¿Qué es la niña?
«La Niña» se refiere al enfriamiento periódico de las temperaturas en la superficie del océano Pacífico Ecuatorial Central y del Este Central que ocurre cada 3 o 5 años aproximadamente.
«La Niña» representa la fase fría del ciclo de un índice que se denomina Ciclo el Niño-oscilación del Sur ( ENOS). También se la puede denominar episodio frío del Pacífico.
El índice ENOS establece una conexión entre océano y atmósfera, esto provoca variaciones en la temperatura del océano, en los patrones de presión, en los vientos y también influye a nivel de las precipitaciones. Es así, como «La Niña» se caracteriza por condiciones más secas de lo normal para nuestra región.
¿Qué efectos produce la niña?
La Niña está relacionada con una disminución de las precipitaciones en algunas regiones, aunque en otras no causa este efecto porque el índice ENOS, del que forma parte la Niña, es global y abarca prácticamente la mitad de la superficie del globo y tiene distintas influencias en las regiones..
El impacto del ENOS, que es el índice en su conjunto, puede incluir peligros para las personas y para las propiedades debido tanto a sequías como a olas de calor o inundaciones. Además, de implicar un riesgo para los ecosistemas, por ejemplo, en los arrecifes de coral se produce un blanqueamiento por un aumento inusual de la temperatura,
el cual no es deseable.
¿Cuánto tiempo se percibe el efecto de la Niña?
En este momento vamos por el tercer año “de Niña”. Si bien la primera fase, que fue desde inicios del 2020 hasta mediados del mismo año, fue prácticamente neutro. Esa oscilación neutra a veces se percibe como un ingreso a la fase Niña porque ese neutro se caracteriza por ser con más o menos precipitaciones y para nuestra zona fue con precipitaciones inferiores a las normales..
Recién en el trimestre julio-agosto-septiembre del 2020 se inició la Niña propiamente dicha, con los valores de anomalía de la temperatura superficial del océano por debajo de – 0,5 °C o de 0,5 °C, que es el valor umbral para considerar que estamos en fase Niña.
¿Cuál es la relación de la Niña con el cambio climático?
El cambio climático se presenta cuando se modifican determinados patrones climatológicos, o sea,las oscilaciones que ocurren dentro de ciertos rangos, de las cuales conocemos las frecuencias,incluyendo los valores extremos que suelen presentarse. Hablamos de cambio climático, cuando esos extremos se agudizan. Por ejemplo, cuando se vuelven más marcadas las condiciones de disminución de las precipitaciones o incluso el aumento de las mismas, tiene que ver con este cambio en los patrones climáticos a nivel global que en cada región afectan de manera diferente, pero todos implican un riesgo para las personas y los ecosistemas.
¿Cuáles son las condiciones actuales de la fase Niña?
La última medición del índice ENOS sigue marcando una Niña importante, es decir, un valor
de – 0,9 °C , bastante lejos del umbral (-0,5 °C). Habría que esperar que indica el
índice que será publicado por el Centro de Predicción del Clima del Gobierno de EEUU para saber qué muestran los modelos. Los primeros pronósticos habían
indicado que, a fines del otoño estaría finalizando “La Niña”. Por lo
pronto, los pronósticos a largo plazo como por ejemplo, el del Servicio Meteorológico
Nacional (SMN), siguen marcando valores de precipitaciones por debajo de lo normal entre un 40 y un 50% dependiendo de la zona.
Las temperaturas que se registran para nuestra region, la parte este y centro de la provincia continúan con valores normales, mientras que en algunas regiones más al oeste de la provincia las temperaturas estarían por encima de la normal.
Fuente: Cátedra de Climatología Agricola, Facultad de Ciencias Agrarias, UNR