Bioseguridad: ¿A que nos referimos con riesgo?

La Bioseguridad, en el marco de nuestra profesión, contribuye a la prevención de riesgos derivados de la exposición a los productos fitosanitarios. La buena práctica laboral y el uso adecuado de equipamiento de protección son indispensables para llevar a un mínimo el impacto del producto.

¿A qué nos referimos con riesgo? Es un concepto que aborda la toxicidad del producto(capacidad de causar daño) y la exposición al mismo (disponibilidad y contacto con el producto). Es decir, la exposición al producto tiene un efecto multiplicador sobre la toxicidad que este porta. Eso significa que para hacer un uso seguro de fitosanitarios, no sólo deberíamos pensar o preguntarnos sobre el origen y toxicidad por sí mismo del producto, sino también hacer hincapié en un menor tiempo de exposición para garantizar la salud del personal. Es por esto que un producto banda verde se asociaría a un riesgo alto cuando es aplicado sin equipo de protección personal, y sin tomar en cuenta las recomendaciones de aplicación.

El método que avala la Organización Mundial de la Salud para medir la toxicidad aguda del producto es la DL50(dosis letal media), expresada en mg de sustancia por kg de peso del animal, es la cantidad de sustancia que causa la muerte del 50% de los animales en evaluación, que son en general, ratas. La DL50 podría probarse en cualquier especie, por ejemplo en polinizadores como la abeja que cumplen un rol clave en los ecosistemas y que definíamos en anteriores publicaciones como centinela ambiental. ¿Cómo se aplica este dato? La DL50 experimentada en mamíferos se usa para determinar la banda toxicológica de los productos. La clasificación toxicológica según riesgos se ilustra en la siguiente tabla, asociados a los valores de DL50 aguda en productos formulados:

La toxicidad oral y dermal determinan si un producto es clase Ia-Ib-II-III o IV dando color a la banda del envase. Si los productos fueran volátiles se considera la toxicidad del tipo inhalatoria además de la oral y dermal para determinar la banda de color.

Como mencionamos, si bien la toxicidad de los mamíferos es la que se relaciona al color de las bandas, el efecto de la toxicidad sobre abejas, aves y peces se detalla en las etiquetas y esta información puede resultar útil si pensamos en un manejo integrado de plagas.

Además es importante destacar que hoy en día, los alimentos que consumimos se pueden considerar 11 veces más sanos porque el promedio de utilización de los productos fitosanitarios en una rotación según los marbetes, está representado por un valor de 0,53 dosis letales/kg. Esto implica un menor riesgo agudo para las personas que lo manejan que lo que lo hacían 35 años atrás(Dato del Área I+D, Movimiento CREA).

Este conocimiento ha llevado a que la FAO haya propuesto tres ejes principales para efectivizar una disminuición de los riesgos asociados al uso de fitosanitarios:

(Directrices para el desarrollo de políticas de manejo de plagas y plaguicidas – FAO, 2010):

1) Reducir la dependencia respecto a los fitosanitarios.

✋? Si se justifica bajo nuestro criterio la decisión de aplicar, es conveniente conocer los efectos que tendrá sobre los insectos plaga pero también los benéficos. Los programas de MIP (Manejo Integrado de plagas) han demostrado buenos rendimientos con reducciones del uso de fitosanitarios. El MIP puede ser concebido como un subsistema del sistema de cultivo, y es el sistema operativo utilizado por los productores agropecuarios con el fin de manejar el control de plagas de los cultivos.

2) Seleccionar fitosanitarios que representen el menor riesgo.

✋? Es importante seleccionar productos, de entre todos los registrados, con la menor toxicidad posible para el hombre y el ambiente en general en la búsqueda de eficacia para el tratamiento de la enfermedad o plaga.

3) Asegurarse de hacer un uso apropiado de los productos seleccionados.

✋? El aplicador debería seguir como pautas las instrucciones de uso y manipuleo elaboradas por el fabricante. Además recomendamos que haya pasado por un proceso de capacitación previa por otros operarios, vendedores, fabricantes o profesionales ingenieros agrónomos. Los productos que maneje el operario deberían respetar las dosis, intervalos a cosecha y también aplicarse sobre aquellos cultivos y plagas para los que el mismo fue aprobado.

Se debe prestar especial atención al momento de aplicar para evitar la contaminación del ambiente y al momento de lavar el equipo después de realizada la aplicación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

* Copy this password:

* Type or paste password here:

1,661 Spam Comments Blocked so far by Spam Free Wordpress