Fecha: miércoles 19 de abril de 2023, de 13 a 17 hs. Lugar: sede CIASFE 2, Salta 3243 Rosario.
“En un mundo surcado por la vertiginosidad, el verdadero liderazgo y éxito saludable, coherente y sostenible en el tiempo necesita del autoconocimiento y de la autogestión emocional”
ORGANIZA:
DISERTANTE: Lic. Psicología (UNT) y Consultora en Coaching Andrea Navas.
TEMARIO:
El ser humano como un ser netamente emocional.
Las emociones básicas desde el punto de vista evolutivo.
El impacto de las emociones en el disfrute y éxito personal y profesional.
El estrés.
Qué es y que no es inteligencia emocional.
El autoconocimiento del propio racimo o menú emocional y sus consecuencias cotidianas.
Entrenamiento en inteligencia emocional.
El poder de la alegría y la risa en el liderazgo y la salud.
Fecha: miércoles 29 de marzo de 2023, de 8 a 17 hs. Lugar: ATC Rosario, Bv Seguí 2514. Modalidad teórico-práctica.
Organizan: Fundación Crespo, CIASFE 2, ATCR (Asociación de Transporte de Cargas de Rosario).
Cupos limitados Costo: $ 7000.
OBJETIVO: Incrementar el conocimiento de los conductores con el fin de que adapten su comportamiento para lograr una conducción segura.
DIRIGIDO A: Ingenieros Agrónomos matriculados.
TEMARIO:
8 a 12 hs. Exposición teórica. • Reglas básicas para conducción sobre ripio. • Normas de manejo defensivo. • Velocidades de circulación. • Frenada en ripio. • Situaciones de emergencia: pérdida de la visibilidad – rotura de parabrisas, cambio de neumáticos, pérdida de rueda, reventón de neumático, pérdida de frenos, traba del acelerador, traba de la dirección, encuentro con animales, encuentro repentino con un vehículo de frente, detención brusca del vehículo de adelante, pérdida de control del vehículo al salirse del pavimento. • Sobrepaso de vehículos. • Cruce de vehículos. • Conducción de vehículos 4×4 • Conducción nocturna. • Vuelcos de vehículos. • Remolque de vehículos. • Transporte de mercancías peligrosas: definiciones, señalización del vehículo, fertilizantes y agroquímicos.
Al finalizar se realizará una evaluación de los conocimientos obtenidos.
13 a 17 hs. Práctica en simuladores. • Prueba de slalom. Objetivo específico: practicar la técnica de brazos, evaluar las dimensiones del vehículo y el control del radio de giro. • Prueba de frenada y esquive. Tiempo de reacción. Objetivo específico: conocer las técnicas de maniobras evasivas manteniendo el dominio del vehículo en todo momento.
(*) Evaluación final, se entregará la evaluación del participante, realizada por nuestro formador, en virtud de las actitudes y aptitudes del conductor.
En la Provincia de Santa Fe nuestros suelos tienen su propio nombre: Albacualfes y Ocracualfes para la Llanura Chaequeña; Arguiudoles, Albacualfes, Argialboles, Natracuoles, Natracualfes y Natralboles en la Pampa Llana Santafesina; Argiudoles, Argialboles, Natralboles y Natracualfes también se repiten en la Pampa Ondulada. En los Bajos sub-meridionales encontramos Albacualfes, Natracualfes, Natracuoles y Natralboles típicos. En la Cuña Boscosa Ocracualfes, Natralboles y Natracualfes y en la zona circundante al Río Paraná también derivan algunos tipos de suelos específicos.
Cada uno de estos suelos, más allá de sus particularidades texturales y ambientales que dieron lugar al desarrollo de estos suelos, tienen normalmente deterioros en sus propiedades físicas y químicas dadas principalmente por: ?Un deterioro en el balance de la materia orgánica, que afecta los macronutrientes presentes y el balance de agua, ?Y una disminuición en volumen y estabilidad de poros que genera mayores escurrimientos de agua De estas causas, pueden derivar posibles objetivos como horizonte de los sistemas en la marcha del proceso productivo: ? Buscar involucrar en las rotaciones diversos cultivos y pasturas,lo que tendría un impacto sobre la contribución de materia orgánica mejorando la condición estructural, lo que conlleva un tipo de suelo menos susceptible a la erosión hídrica, Generando además un banco de micro y macronutrientes más abundante y variado, porque las especies demandarán de estos en distinta cantidad. ? Regenerar nuestros suelos e integrar la ganadería en sistemas. Aquellos suelos considerados vulnerables por sus características pueden degradarse aún más si les asignamos una actividad agrícola. Considerando esto y el reducido uso de prácticas de control de la erosión, se evidencia erosión hídrica actual en aproximadamente el 40% de la Provincia.
La Bioseguridad, en el marco de nuestra profesión, contribuye a la prevención de riesgos derivados de la exposición a los productos fitosanitarios. La buena práctica laboral y el uso adecuado de equipamiento de protección son indispensables para llevar a un mínimo el impacto del producto.
¿A qué nos referimos con riesgo? Es un concepto que aborda la toxicidad del producto(capacidad de causar daño) y la exposición al mismo (disponibilidad y contacto con el producto). Es decir, la exposición al producto tiene un efecto multiplicador sobre la toxicidad que este porta. Eso significa que para hacer un uso seguro de fitosanitarios, no sólo deberíamos pensar o preguntarnos sobre el origen y toxicidad por sí mismo del producto, sino también hacer hincapié en un menor tiempo de exposición para garantizar la salud del personal. Es por esto que un producto banda verde se asociaría a un riesgo alto cuando es aplicado sin equipo de protección personal, y sin tomar en cuenta las recomendaciones de aplicación.
El método que avala la Organización Mundial de la Salud para medir la toxicidad aguda del producto es la DL50(dosis letal media), expresada en mg de sustancia por kg de peso del animal, es la cantidad de sustancia que causa la muerte del 50% de los animales en evaluación, que son en general, ratas. La DL50 podría probarse en cualquier especie, por ejemplo en polinizadores como la abeja que cumplen un rol clave en los ecosistemas y que definíamos en anteriores publicaciones como centinela ambiental. ¿Cómo se aplica este dato? La DL50 experimentada en mamíferos se usa para determinar la banda toxicológica de los productos. La clasificación toxicológica según riesgos se ilustra en la siguiente tabla, asociados a los valores de DL50 aguda en productos formulados:
La toxicidad oral y dermal determinan si un producto es clase Ia-Ib-II-III o IV dando color a la banda del envase. Si los productos fueran volátiles se considera la toxicidad del tipo inhalatoria además de la oral y dermal para determinar la banda de color.
Como mencionamos, si bien la toxicidad de los mamíferos es la que se relaciona al color de las bandas, el efecto de la toxicidad sobre abejas, aves y peces se detalla en las etiquetas y esta información puede resultar útil si pensamos en un manejo integrado de plagas.
Además es importante destacar que hoy en día, los alimentos que consumimos se pueden considerar 11 veces más sanos porque el promedio de utilización de los productos fitosanitarios en una rotación según los marbetes, está representado por un valor de 0,53 dosis letales/kg. Esto implica un menor riesgo agudo para las personas que lo manejan que lo que lo hacían 35 años atrás(Dato del Área I+D, Movimiento CREA).
Este conocimiento ha llevado a que la FAO haya propuesto tres ejes principales para efectivizar una disminuición de los riesgos asociados al uso de fitosanitarios:
(Directrices para el desarrollo de políticas de manejo de plagas y plaguicidas – FAO, 2010):
1) Reducir la dependencia respecto a los fitosanitarios.
✋? Si se justifica bajo nuestro criterio la decisión de aplicar, es conveniente conocer los efectos que tendrá sobre los insectos plaga pero también los benéficos. Los programas de MIP (Manejo Integrado de plagas) han demostrado buenos rendimientos con reducciones del uso de fitosanitarios. El MIP puede ser concebido como un subsistema del sistema de cultivo, y es el sistema operativo utilizado por los productores agropecuarios con el fin de manejar el control de plagas de los cultivos.
2) Seleccionar fitosanitarios que representen el menor riesgo.
✋? Es importante seleccionar productos, de entre todos los registrados, con la menor toxicidad posible para el hombre y el ambiente en general en la búsqueda de eficacia para el tratamiento de la enfermedad o plaga.
3) Asegurarse de hacer un uso apropiado de los productos seleccionados.
✋? El aplicador debería seguir como pautas las instrucciones de uso y manipuleo elaboradas por el fabricante. Además recomendamos que haya pasado por un proceso de capacitación previa por otros operarios, vendedores, fabricantes o profesionales ingenieros agrónomos. Los productos que maneje el operario deberían respetar las dosis, intervalos a cosecha y también aplicarse sobre aquellos cultivos y plagas para los que el mismo fue aprobado.
Se debe prestar especial atención al momento de aplicar para evitar la contaminación del ambiente y al momento de lavar el equipo después de realizada la aplicación.
Desde finales de Marzo los productores comenzaron a analizar la siembra de cultivos de invierno 2022/23, que se está iniciando. Se proyecta para la campaña 2022/2023:
La situación macroeconómica compleja se fundamenta en una gran incertidumbre política y social, principalmente en el acceso a la energía y el alimento. Existe una respuesta económica al enfrentamiento bélico Rusia-Ucrania porque este evento coyuntural repercute en problemas de logística, relaciones insumo/producto más ajustadas, menor provisión de granos y un incremento en los precios en consecuencia. Sin embargo, la expectativa es de precios sostenidos en el corto-mediano plazo. Esta realidad puede cambiar por múltiples efectos, como la duración de la guerra. Sin embargo, expertos afirman que el mercado de trigo es estructuralmente sano y los números parecen acompañarnos. Si aislamos este año extraordinario para analizar el precio del trigo en el mercado internacional, a precios constantes este cultivo hoy está tomando un valor muy importante, el mayor en los últimos 35 años. Principalmente resulta preocupante el aumento en el precio de los fertilizantes porque esto afecta en que por más que tengamos buenos precios internacionales, la relación insumo/producto se dificulta y esto modifica el comportamiento del productor, por ejemplo en la elección de cultivares. Te veníamos contando en la publicación anterior sobre “La Niña” y que estamos tendiendo hacia un sistema neutral donde en nuestro hemisferio provocaría precipitaciones normales, bien distribuidas en el tiempo. La reducción de la oferta de los principales exportadores aumentaría el precio internacional del cultivo, como expresa el punto 2.
Como conclusión, podríamos decir que de mantenerse este esquema no parecería que fuera a haber una caída en los precios internacionales pero que aún así el futuro cercano es incierto y el contexto modifica la conducta de los productores.
Estas especies clave constituyen los polinizadores más abundantes de los agroecosistemas. Al polinizar el 70-80% de todas las plantas con flores terrestres, las abejas y otros insectos favorecen la reproducción y la supervivencia de plantas y a sí mismas, así como también mejoran la calidad de semillas, nueces, y frutos de los cuales pájaros y otras especies silvestres, e incluso nosotros, nos alimentamos. Las flores proveen a los insectos de energía, nutrientes y abrigo, mientras que los polinizadores son esenciales para la productividad y estabilidad de los ecosistemas globales. Una mezcla rica y diversa de señales químicas establece y mantiene esta íntima relación. Las observaciones sobre la conducta de búsqueda de aromas por parte de las abejas se extienden hasta Aristóteles. En las dos últimas décadas, grandes contribuciones se han realizado en cuanto a métodos e instrumentos para el estudio y uso de la conducta de búsqueda de las abejas y para examinar las señales de comunicación química dentro de los organismos. En particular, las abejas pueden ser entrenadas para buscar y localizar las fuentes de una variedad de químicos que en conjunto con nuevas tecnologías de mapeo crean un innovador potencial para la investigación así como para el manejo de abejas y la cosecha de su miel.
¿Queres saber más sobre la importancia de que las abejas sean reconocidas cómo “Centinelas Ambientales”? ¡Visita los siguientes links! https://drive.google.com/file/d/1XuIgeZL-HQ124eQbyqFx7nQnqQSmntCF/view?usp=sharing,https://drive.google.com/file/d/1rQMBnP57Qj3pkZAHWAnxDY5UuBg74epc/view?usp=sharing
¿Qué es la niña?
«La Niña» se refiere al enfriamiento periódico de las temperaturas en la superficie del océano Pacífico Ecuatorial Central y del Este Central que ocurre cada 3 o 5 años aproximadamente.
«La Niña» representa la fase fría del ciclo de un índice que se denomina Ciclo el Niño-oscilación del Sur ( ENOS). También se la puede denominar episodio frío del Pacífico.
El índice ENOS establece una conexión entre océano y atmósfera, esto provoca variaciones en la temperatura del océano, en los patrones de presión, en los vientos y también influye a nivel de las precipitaciones. Es así, como «La Niña» se caracteriza por condiciones más secas de lo normal para nuestra región.
¿Qué efectos produce la niña?
La Niña está relacionada con una disminución de las precipitaciones en algunas regiones, aunque en otras no causa este efecto porque el índice ENOS, del que forma parte la Niña, es global y abarca prácticamente la mitad de la superficie del globo y tiene distintas influencias en las regiones..
El impacto del ENOS, que es el índice en su conjunto, puede incluir peligros para las personas y para las propiedades debido tanto a sequías como a olas de calor o inundaciones. Además, de implicar un riesgo para los ecosistemas, por ejemplo, en los arrecifes de coral se produce un blanqueamiento por un aumento inusual de la temperatura,
el cual no es deseable.
¿Cuánto tiempo se percibe el efecto de la Niña?
En este momento vamos por el tercer año “de Niña”. Si bien la primera fase, que fue desde inicios del 2020 hasta mediados del mismo año, fue prácticamente neutro. Esa oscilación neutra a veces se percibe como un ingreso a la fase Niña porque ese neutro se caracteriza por ser con más o menos precipitaciones y para nuestra zona fue con precipitaciones inferiores a las normales..
Recién en el trimestre julio-agosto-septiembre del 2020 se inició la Niña propiamente dicha, con los valores de anomalía de la temperatura superficial del océano por debajo de – 0,5 °C o de 0,5 °C, que es el valor umbral para considerar que estamos en fase Niña.
¿Cuál es la relación de la Niña con el cambio climático?
El cambio climático se presenta cuando se modifican determinados patrones climatológicos, o sea,las oscilaciones que ocurren dentro de ciertos rangos, de las cuales conocemos las frecuencias,incluyendo los valores extremos que suelen presentarse. Hablamos de cambio climático, cuando esos extremos se agudizan. Por ejemplo, cuando se vuelven más marcadas las condiciones de disminución de las precipitaciones o incluso el aumento de las mismas, tiene que ver con este cambio en los patrones climáticos a nivel global que en cada región afectan de manera diferente, pero todos implican un riesgo para las personas y los ecosistemas.
¿Cuáles son las condiciones actuales de la fase Niña?
La última medición del índice ENOS sigue marcando una Niña importante, es decir, un valor
de – 0,9 °C , bastante lejos del umbral (-0,5 °C). Habría que esperar que indica el
índice que será publicado por el Centro de Predicción del Clima del Gobierno de EEUU para saber qué muestran los modelos. Los primeros pronósticos habían
indicado que, a fines del otoño estaría finalizando “La Niña”. Por lo
pronto, los pronósticos a largo plazo como por ejemplo, el del Servicio Meteorológico
Nacional (SMN), siguen marcando valores de precipitaciones por debajo de lo normal entre un 40 y un 50% dependiendo de la zona.
Las temperaturas que se registran para nuestra region, la parte este y centro de la provincia continúan con valores normales, mientras que en algunas regiones más al oeste de la provincia las temperaturas estarían por encima de la normal.
Fuente: Cátedra de Climatología Agricola, Facultad de Ciencias Agrarias, UNR
Fecha: miércoles 8 de junio, de 13.30 a 17.30 hs. Lugar: sede CIASFE 2, Salta 3243 Rosario.
“Cómo ganar protagonismo y liderazgo personal e interpersonal”
ORGANIZA:
DISERTANTE: Lic. Psicología (UNT) y Consultora en Coaching Andrea Navas.
TEMARIO: – Miraremos los desafíos profesionales que hoy requieren de nuestro protagonismo. – Abordaremos las emocionalidades, conversaciones y corporalidades que me alejan y las que me acercan de mi Protagonismo / Liderazgo profesional, tanto en mi autogestión como con otros. – Lo trabajaremos a partir de claves lingüísticas básicas como la Declaración de Rumbo haciendo especial hincapié en los valores. – Asimismo nos adentraremos en el círculo de Preocupación (zona de desgaste) y el de Influencia (zona de poder). – Los campos emocionales de la comodidad, el miedo y la valentía, la frustración, y la soberanía. – También entrenaremos las corporalidades de la Estabilidad, Flexibilidad, Apertura y Resolución indispensables para toda gestión exitosa.
A continuación dejamos a su alcance, el libro Los planes de ordenamiento: Herramienta clave para la transformación del territorio. Un interesante material que deja en claro ciertos conceptos sobre el ordenamiento territorial y recorre de manera histórica sus aplicaciones y diversos sucesos que afectaron el ordenamiento territorial primero en América latina, para luego pasar a la Argentina y terminar en la provincia de Santa fe.
Dicho libro fue elaborado por Matías E. Maguna y Sergio Montico. A continuación se encuentra el link para su descarga en formato PDF.
Fecha: martes 28 de noviembre de 2017, 15 hs.
Lugar: Mitre 1132. Rosario.
ORGANIZAN:
Fundación Ing. Agr. Santiago Crespo y Colegio de Ingenieros Agrónomos de la Provincia de Santa Fe 2da circ.
DIRIGIDO A:
Instituciones vinculadas a la actividad agropecuaria.
Las demandas actuales de la sociedad por el consumo de alimentos sanos, saludables y libres de contaminantes, están cambiando las maneras de producción y las responsabilidades de todos los participantes de la cadena alimenticia.
En este contexto, las leyes involucradas en la reglamentación de la actividad agropecuaria cambian incorporando variables que antes no eran tenidas en cuenta para la generación de los protocolos de trabajo.
Desde la Fundación Ingeniero Agrónomo Santiago Crespo y el Colegio de Ingenieros Agrónomos 2da circ, se busca la interacción con distintas instituciones a los efectos de consensuar medidas tendientes a mejorar las condiciones ambientales, sociales y económicas en que se desarrolla nuestra actividad.
Por eso pretendemos a partir de este encuentro formar una red interinstitucional para:
Generar un espacio de intercambio para la discusión de las nuevas demandas de la sociedad.
Brindar un espacio de encuentro y debate para la definición de una red de BPA.
Propender al establecimiento de vínculos profesionales y trabajo colaborativo.
Comunicar a la sociedad sobre la importancia de las BPA y la relevancia de la actividad agrícola en general.
PROGRAMA:
Descripción de la demanda Amparo Ambiental contra Fernando Cesaretti y otros(Ing. Agr. Leandro Crosio)
Análisis del caso(Dra. Marlene Diedrich. Abogada con especialización en derecho ambiental)
BPA en Córdoba(Ing Agrónomo Marcos Blanda).
Mesa de discusión y propuestas.
INFORMES E INSCRIPCIÓN:
Cupos limitados. Solicitamos que se inscriban con anticipación en Ciasfe 2a circ.
Salta 3243, Rosario.
Lunes a viernes de 8 a 12 hs.
Tel (0341) 438-2950 / ra.gro.efsaic@2efsaic